Tras un exitoso primer año, la Universidad Abierta de Recoleta (UAR) llama a presentar propuestas académicas orientadas a generar programas de docencia e investigación que respondan a los objetivos de democratización del conocimiento, transformación social y generación de una ciudadanía activa y crítica.
En un contexto de movilizaciones políticas y sociales comprometidas con la construcción de un país más democrático, la UAR ofrece una oportunidad para quienes buscan aportar al desarrollo de una pedagogía situada y crítica. Los programas formativos, que serán gratuitos, deben estar abiertos a todas las personas que desean adquirir conocimientos y herramientas en ámbitos clave para desentrañar el presente y enfrentar los desafíos que marcarán el devenir de la humanidad en las próximas décadas.
Las postulaciones para proyectos de docencia presencial, semipresencial e investigación estarán abiertas hasta el 9 de febrero. Este año se priorizarán los siguientes ámbitos: régimen político y modelo de desarrollo; sociedad y futuro; desarrollo sustentable y ciencias; humanidades; artes y culturas; y formación para el trabajo. En esta nueva convocatoria se suman los cursos semipresenciales, una de las innovaciones académicas de la UAR para el nuevo periodo.
“Con mucho orgullo podemos comunicarle a la ciudadanía que estamos iniciando nuestro tercer proceso semestral con una nueva convocatoria para todas y todos aquellos que quieran colaborar con la Universidad Abierta de Recoleta y democratizar el conocimiento. Algo muy necesario en el contexto actual para seguir construyendo un Chile más democrático, más justo, más solidario y más fraterno”, expresó el alcalde Daniel Jadue.
“La UAR ha avanzado en el diseño e implementación de un modelo de producción y distribución del conocimiento, constituyéndose en un espacio de creación y experimentación que aporta al desarrollo y fortalecimiento de las políticas públicas locales, particularmente aquellas que tensionan la hegemonía del neoliberalismo y contribuyen a garantizar los derechos de la ciudadanía”, señala Rodrigo Hurtado, director ejecutivo de la UAR.
Durante el 2019 se impartieron 319 programas formativos en modalidad presencial, a cargo de 465 docentes para un total de 24.322 horas lectivas y no lectivas. En noviembre la UAR abrió su área digital con una oferta de seis cursos en línea -gratuitos y abiertos- sobre inteligencia artificial, envejecimiento, cultura mapuche, constitución política, economía y conflictos en América Latina.
Quienes estén interesados en participar de esta convocatoria pueden revisar las bases en el sitio www.uar.cl