La Cantata a los Detenidos Desaparecidos en Chile, es una creación musical perteneciente a Leoncio Faúndez Meléndez y José Hidalgo Burgos, profesores de Música integrantes del entonces grupo Tiempo -hoy Indoamérica- que data del año 1990. Su inspiración se debe al fragor del retorno de nuestro país a la democracia política, y a las esperanzas de verdad y justicia surgidas producto del encuentro de restos de algunos detenidos desaparecidos enterrados en distintos lugares de Chile.
Esta composición, con forma de Cantata popular, entrevera textos narrados y canciones que cuentan la historia de los hechos ocurridos en relación a las violaciones de derechos humanos de casos particulares en Chile y brinda la posibilidad de que la sociedad chilena actual y aquella que vivió el período de las décadas de 1970- 1980, reflexione y asuma un rol en la convivencia futura de nuestra patria; como también sensibilice su memoria en relación a los crímenes de lesa humanidad aquí cometidos.
Hoy, con el ánimo de restaurar esta valiosa obra musical, se da estructura a ocho canciones intercaladas con relatos y preludios instrumentales, que utilizando ritmos y algunos instrumentos folclóricos, más otros del género docto, desarrollan su continuidad musical y poética uniendo su eje dramático con una puesta en escena esencialmente artística.
Leoncio Faúndez:
Director Musical, autor y compositor, 2° tenor, guitarra,
charango, cuatro, triple colombiano.
Horacio Sepúlveda:
2° barítono, quena, zampoña.
Rodrigo Ugarte:
1° Tenor, contrabajo.
Viviana Zamorano:
Contralto, percusión.
Pamela Pérez:
Contralto.
Cristian Molina:
Flauta traversa, guitarra, triple colombiano, percusión, acordeón.
Sergio Valdés:
1° barítono, guitarra, triple colombiano.
Gloria Ramírez:
Relatos.
German Toledo:
Acordeón